lunes, 1 de agosto de 2011

La música de Al-Ándalus

La música de Al-Ándalus (también llamada música andalusí, música arábigo andaluza, música hispano musulmana o con otros términos semejantes) es la música que hicieron los musulmanes en la Península Ibérica entre los siglos VIII y finales del siglo XV, una música que ha seguido evolucionando hasta la actualidad y que ha seguido transmitiéndose oralmente en países como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, entre otros países.
Hablar de la música de Al-Ándalus —la desarrollada en la Península Ibérica medieval— no es fácil, puesto que se trata de un repertorio de casi ocho siglos. La inmensa mayoría de los estudiosos coinciden en señalar el Califato Omeya de Córdoba como el período de mayor esplendor musical y cultural. Mientras que la poesía se transmite por escrito, el conocimiento de la música es de transmisión oral y no fue hasta el siglo XX cuando se transcribió la música árabe a notación occidental. La música de Al-Ándalus recibió un fuerte impulso cuando a mediados del siglo XX se descubrieron las jarchas, composiciones poéticas-musicales escritas en árabe dialectal, en lengua romance o hebreo, lo que demuestra que la sociedad de Al-Ándalus era multilingüe.

Ziryab

Ziryab fue un músico, poeta y teórico de finales del siglo IX, probablemente el más famoso y un pilar fundamental para el desarrollo de la música andalusí posterior. Ziryab nació en Bagdad, pero tuvo que marcharse por orden del rey bajo pena de muerte y llegó a Al-Ándalus, instalándose en Córdoba. Ziryab fundó lo que se podría llamar el primer “Conservatorio de música” de Occidente, es decir, fundó una escuela de canto en Córdoba. También es cierto que existe mucha leyenda en torno a este personaje, algunas veces más o menos ajustadas a la realidad, otras veces cayendo en la exageración. La tradición presenta a Ziryab en multitud de ocasiones como quien introduce una 5ª cuerda al laúd, como compositor de 10.000 canciones o el inventor del plectro, etc.
Al margen de en qué proporción se ajusta a la realidad todas estas invenciones y otras más atribuidas a Ziryab, lo que sí es cierto es que Ziryab fue un creador prolífico —además de teórico— y que sigue siendo una importante columna y punto de referencia dentro de la música andalusí.

Al-Tifasi

Al-Tifasi fue un teórico tunecino del siglo XIII que presenta una visión fiable de la música andalusí. Nunca estuvo en Al-Ándalus pero se interesó por todo lo que sucedía musicalmente en su tierra y en su entorno (Egipto y países de El Magreb). Al-Tifasi usa el método de la isnad (llamado «ciencia de los eslabones»), es decir, no cita ningún hecho sin apoyarlo mediante una sucesión de testimonios, por lo que podemos decir que utiliza un método parecido al de la musicología comparada. Al-Tifasi aborda el problema del nacimiento y la formación de la música andalusí, renovada por contacto con diferentes pueblos, y que por consiguiente, corre el riesgo de separarse de su fuente originaria, aunque esta música conserva siempre su vínculo con oriente. De hecho, no hay ninguna ruptura entre Al-Ándalus y el resto del Imperio árabe (existían nexos comerciales, la población iba y venía de ambas partes). Al-Tifasi añade que, en tiempos antiguos, el canto de Al-Ándalus derivaba, o bien del estilo de los cristianos, o bien de la huda (canto del caravanero), y que en Al-Ándalus no existía ninguna regla musical que justificase su práctica. Según Al-Tifasi, para reconciliar las incompatibilidades de los dos corpus musicales, se trajeron a músicos procedentes del Masreq y de Ifriqiya que dominaban la técnica vocal de Medina. Después, según Al-Tifasi, vino Ziryab, quien introdujo innovaciones vocales desconocidas hata el momento, aunque Al-Tifasi no explica en qué consistieron aquellas innovaciones en el canto introducidas por Ziryab.
Además, Al-Tifasi da una descripción detallada de la vida musical en Al-Ándalus. Al-Tifasi señala que la población andalusí canta más lento y que introduce más melismas en comparación con otros lugares. En Al-Ándalus el desarrollo de la música comprende, según Al-Tifasi, un espacio triangular, cuyos vértices serían: al Sur, Córdoba con Ziryab; al Norte, Zaragoza con Ibn Bayya; y al Este, Murcia con Ibn Hasib.

Ibn Bayya

Ibn Bayya, apodado como Avempace, fue un músico y teórico de Zaragoza que vivió en el siglo XII. Ibn Bayya cita a Ptolomeo y recoge la tradición greco-latina de la idea de ethos y armonía musicales, ofreciendo una teoría basada en la relación entre sonido y alma. Ibn Bayya, cuando menciona al laúd dice que tiene cuatro cuerdas, al igual que existe cuatro elementos.

Ibn Sana al-Mulk

Ibn Sana al-Mulk fue un poeta que vivió a finales del siglo XII. Está considerado como el primer teórico de la moaxaja (en árabe muwassaha). Para Ibn Sana al-Mulk, la muwassaha se caracteriza sobre todo por la música; y es ésta la que condiciona el contenido poético. Este concepto de la muwassaha en el que se da primacía al plano musical sobre el poético, es un concepto verdaderamente revolucionario dentro del siglo XII y hay que esperar hasta el siglo XX para volver a encontrar en el mundo árabe una teoría que dé prioridad a la música sobre la poesía.

Ibn Jaldún

En sus Prolegómenos, Ibn Jaldún, historiador de ascendencia sevillana que vivió en el siglo XIV, sitúa a Ziryab en un lugar privilegiado en el desarrollo de la música, mientras que de Ibn Bayya dice que es un destacado filósofo de renombre.

Formas poéticas musicales de Al-Ándalus

- El sawt medieval. Según fuentes del Masreq, en aquellos tiempos existía una sola forma cantada, el sawt, basado en el poema monorrimo de la qasida clásica. El sawt está construido sobre una o dos melodías (ocasionalmente tres). Cada una de estas melodías posee su rítmica propia, como el basit (movimiento moderado), un término que hoy en día se encuentra en la nuba marroquí. El sawt podía encadenar tres piezas sucesivas de autores diferentes, por tanto, estamos ante el embrión de la suite. Los dos primeros movimientos del sawt son nasid, que es una especie de preludio libre, y basit, que es un movimiento moderado.

- La nuba. En árabe nawba, en francés nouba; ambos términos podemos encontrarlos algunas veces en libros. La nuba, actualmente, es una suite vocal e instrumental formada por diferentes poemas (muwassaha, zéjel, sugl, barwal). La nuba está regida por la noción de modo, llamado tab (carácter). La nuba se designa por su modo: así, nuba raml al-maya significa: nuba en el modo raml al-maya. Las nubas son diferentes dependiendo de los países y de las zonas geográficas. Históricamente la nuba nació del deseo de reunir piezas dispersas. En Al-Ándalus, la nuba debía tratarse de piezas cortas de cuatro movimientos, cuyos nombres conocemos gracias a Al-Tifasi: nasid, sawt, muwassaha y zajal.

- La moaxaja. La moaxaja, del árabe muwassaha, es un poema, un género literario nacido en Al-Ándalus. Su creación se atribuye a Muqaddam ibn Muafa de Qabra (El Ciego de Cabra) a finales del siglo X. En África del Norte, la muwassaha está considerada como una parte vocal de la nuba, mientras que en Próximo Oriente es un canto independiente. La estructura de la muwassaha puede reducirse a una forma tripartita ABA.
Conviene recordar que la jarcha era un breve poema que seguía a la muwassaha, en Al-Ándalus se cantaba en lengua romance o en hebreo. Así que la jarcha es un poema que se desprendió de la muwassaha, y tras el éxodo hacia África del Norte ya no existían razones políticas para seguir prolongando el multilingüismo.
El zéjel es un poema cantado escrito en árabe dialectal, a diferencia de la muwassaha que se escribe en árabe clásico. Con toda probabilidad, la aparición del zéjel es posterior a la muwassaha; incluso algunos estudiosos han atribuido su creación a Ibn Bayya. El zéjel se compone de tres partes: matla (envío), dawr (vuelta) y qufl (cierre).

Instrumentos musicales

- Qanun. Es una especie de cítara.

- Al-´ud. Es el nombre en árabe del laúd, instrumento de cuerda. El laúd es utilizado tanto en la música culta como en la música popular marroquí. El laúd árabe figura en las miniaturas de las Cantigas de Alfonso X El Sabio. Todos los grandes músicos de Al-Ándalus lo tocaban, desde Ziryab hasta Ibn Bayya.

- El rabel. Al-rabab o rabab en árabe. También llamado rabé, rebac o rebeb. El rabel es un instrumento de cuerda frotada, que puede tener una, dos o tres cuerdas. El rabel tiene forma de pera.

En el siguiente enlace se muestra una miniatura de las Cantigas de Santa María en la cual puede observarse un tañedor de rabel y un tañedor de laúd.

- La kitra. La kitra hace referencia a guitarras de diferentes tamaños. El término deriva de qitara y nació en Al-Ándalus. La kitra, derivada del laúd, pudo ser el origen de la denominación guitarra morisca o guitarra sarracena.

- El buq. En el siglo XIII el buq era el instrumento favorito del público de Al-Ándalus. El buq es un instrumento de viento con forma de cuerno, con un sonido parecido a una trompa pero más suave.

- Daff, deff o duff. Término que designa de forma genérica las distintas variantes del pandero, de forma circular o cuadrungular, con o sin sonajas.

- Darbuka o derbuka. Instrumento de percusión con forma de cáliz que se toca con las dos manos. Es muy utilizado tanto en la música culta como en la popular.

Existen otros muchos instrumentos musicales.
Los instrumentos han ido evolucionando hasta la actualidad y se han ido incorporando, desde algunos siglos atrás, instrumentos occidentales al repertorio clásico árabe: violín, viola, violonchelo, piano, saxofón, etc. aportando sonoridades desconocidas en el mundo árabe hasta el momento, lo cual demuestra que es una tradición en constante evolución y en constante cambio.

Características de la música árabe

La música árabe en general es modal. Se basa en modos rítmicos y se aprecia un uso frecuente de ostinatos, elementos todos estos que confieren a esta música un carácter cíclico o circular. La música árabe concede mayor importancia a la melodía y al ritmo que a la armonía. Las principales texturas puestas en práctica suelen ser o bien la monodia o bien la heterofonía.

Obras











Bibliografía

- HASSAN TOUMA, Habib. La música de los árabes.

- POCHÉ, Christian. La música arábigo-andaluza.

Enlaces recomendados



(Este último enlace es una interesante entrevista a Eduardo Paniagua sobre la música de Al-Ándalus)

خوسي انخيل



No hay comentarios:

Publicar un comentario